
MECANISMOS DE LA ELECTRICIDAD
El sitio esta creado para el desarrollo y manejo de componentes eléctricos, para su mejor desempeño y evolución en procesos eléctricos caseros y nivel industrial
¿como podriamos tener una energia amable con el ambiente ?
miércoles, 10 de agosto de 2016
NUESTROS MECANISMOS
es una red electrónica (fuentes, interruptores y semiconductores) que contiene al menos una trayectoria cerrada. Un circuito lineal, que consiste de fuentes, componentes lineales (resistores, condensadores, inductores) y elementos de distribución lineales (líneas de transmisión o cables), tiene la propiedad de la súper lineal. Además son más fáciles de analizar, usando métodos en el dominio de la frecuencia, para determinar su respuesta en corriente directa, en corriente alterna y transitoria.
wikipedia.com

jueves, 21 de julio de 2016
herramientas
Destornillador
Por un lado, necesitamos un destornillador común con el mango y parte de la hoja cubiertos por un sistema aislante. Por otro lado, existen destornilladores que tienen una función buscapolos, muy útil, práctico y barato sistema de seguridad.
Por un lado, necesitamos un destornillador común con el mango y parte de la hoja cubiertos por un sistema aislante. Por otro lado, existen destornilladores que tienen una función buscapolos, muy útil, práctico y barato sistema de seguridad.

Es imprescindible en cualquier hogar, sobre todo si tenemos que quitar la luz para hacer alguna tarea. Hay que asegurarse de que siempre tiene pilas o ¡saber donde están las de recambio!


Los pelacables son las herramientas que utilizamos para retirar el aislamiento o la cubierta exterior, un tubo de material aislante, que tienen los cables de electricidad para estar protegidos.

Una herramienta que utilizaremos a la hora de instalar nuevos cables por el interior de la pared.

Para hacer pequeñas soldaduras te será de utilidad tener un pequeño soldador y estaño.

Estos mecanismos de seguridad se intercalan en un circuito eléctrico para evitar sobrecargas. Cuando esto suceda es posible que se fundan los fusibles y tengas que cambiarlos por unos nuevos.
http://www.hogarmania.com/bricolaje/taller/herramientas/201204/herramientas-electricista-15004.html
definicion
La electricidad tendrá origen por las cargas eléctricas que estén reposo o en movimiento y por las interacciones que también se dan entre estas. Existen dos tipos de cargas eléctricas, unas positivas (portones) y otras negativas (electrones).
Aunque durante los siglos XVII y XVIII varios científicos y físicos se dedicaban a avanzar en el estudio sobre la electricidad, sería recién en el siglo XIX con las ecuaciones de Maxwell que se unificarían en una teoría a la electricidad y al magnetismo como dos manifestaciones de un mismo fenómeno. El telégrafo y la iluminación (de calles y casas) fueron las primeras manifestaciones de estos estudios que permitían de esta manera un aprovechamiento del mismo para mejorar la calidad de vida de los seres humanos.
En este sentido, la electricidad puede aprovecharse de diferentes maneras para generar, al menos tres recursos: luz (lámparas), calor (sistemas de calefacción) y señales (sistemas electrónicos). En el caso de la electricidad de la cual nosotros estamos proveídos en nuestros hogares, se genera a través de diferentes formas: energía eólica, energía hídrica o energía solar. En el primer caso, están desarrollados en partes de Estados Unidos y algunos países europeos donde se instalan una especie de “molino de viento” que será el receptor de la energía. En el caso de la hidráulica, son las más desarrolladas, puesto que se trata de la instalación de represas hídricas en grandes masas de agua. Por último, la energía solar es quizás la menos utilizada hasta el momento, y se trata de la colocación de paneles que receptan el calor del sol ubicados en techos de casas o grandes paneles en espacios abiertos. Puesto que se trata de una instalación domiciliaria, el propietario de la casa debe hacerse cargo de los gastos de instalación, que no son poco costosos, y quizás por esto aún no se haya propagado masivamente este tipo de generación de energía.
La unidad de medida de las corrientes eléctricas es el Amperio (A), aunque es muy frecuente que nosotros asociemos a la electricidad domiciliaria con otro sistema de medición, que son los Voltios. Esta unidad es la que mide la tensión de corriente eléctrica, y mediante la ecuación con los amperes, generan los Vatios (voltios x amperios= vatios). Dependiendo de la cantidad de voltios, obtendremos kilovoltios, megavoltios (los más utilizados).
Estas medidas nos facilitan que podamos identificar fácilmente la tensión de la corriente eléctrica. Por ejemplo, en Argentina la tensión es de 220v. Si yo viajo a otro país, deberé informarme acerca de qué “voltaje” utilizan, puesto que si yo enchufara, un secador de pelo por ejemplo adaptado para el voltaje de Argentina (de 220v) y en el país al que viajo utilizan un voltaje de 240v, al enchufar mi aparato a la corriente eléctrica es muy probable que este reciba una mayor cantidad de voltaje para el que está preparado y sufra una quemadura en sus circuitos electrónicos.
En la actualidad, la electricidad se ha convertido en un bien que la mayoría de la gente que puebla este planeta Tierra dispone y utiliza muy corrientemente en su vida cotidiana. Y es más, para muchos, entre los que me incluyo, es prácticamente imposible ya poder vivir sin los beneficios que produce esta porque, por ejemplo, sería improbable e imposible que yo les este hablando por este medio sobre ella.
Por la superpoblación mundial, y sobre todo la concentración de población en las grandes urbes mundiales, el tema de la generación de electricidad es un tópico frecuente en las cumbres mundiales sobre medio ambiente o desarrollo humano. Las represas hídricas hasta hoy utilizadas, además de inhabilitar dicha agua para el consumo humano, son ya insuficientes, y entonces las vías alternativas para generar recursos eléctricos deben buscarse en otros tipos de fuentes, como antes nombramos, tanto la eólica como la solar (aún cuando generen grandes gastos de inversión a las empresas o al Estado) pueden convertirse, en el futuro, en las sucesoras de la energía hídrica.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/electricidad.php
Aunque durante los siglos XVII y XVIII varios científicos y físicos se dedicaban a avanzar en el estudio sobre la electricidad, sería recién en el siglo XIX con las ecuaciones de Maxwell que se unificarían en una teoría a la electricidad y al magnetismo como dos manifestaciones de un mismo fenómeno. El telégrafo y la iluminación (de calles y casas) fueron las primeras manifestaciones de estos estudios que permitían de esta manera un aprovechamiento del mismo para mejorar la calidad de vida de los seres humanos.
En este sentido, la electricidad puede aprovecharse de diferentes maneras para generar, al menos tres recursos: luz (lámparas), calor (sistemas de calefacción) y señales (sistemas electrónicos). En el caso de la electricidad de la cual nosotros estamos proveídos en nuestros hogares, se genera a través de diferentes formas: energía eólica, energía hídrica o energía solar. En el primer caso, están desarrollados en partes de Estados Unidos y algunos países europeos donde se instalan una especie de “molino de viento” que será el receptor de la energía. En el caso de la hidráulica, son las más desarrolladas, puesto que se trata de la instalación de represas hídricas en grandes masas de agua. Por último, la energía solar es quizás la menos utilizada hasta el momento, y se trata de la colocación de paneles que receptan el calor del sol ubicados en techos de casas o grandes paneles en espacios abiertos. Puesto que se trata de una instalación domiciliaria, el propietario de la casa debe hacerse cargo de los gastos de instalación, que no son poco costosos, y quizás por esto aún no se haya propagado masivamente este tipo de generación de energía.
La unidad de medida de las corrientes eléctricas es el Amperio (A), aunque es muy frecuente que nosotros asociemos a la electricidad domiciliaria con otro sistema de medición, que son los Voltios. Esta unidad es la que mide la tensión de corriente eléctrica, y mediante la ecuación con los amperes, generan los Vatios (voltios x amperios= vatios). Dependiendo de la cantidad de voltios, obtendremos kilovoltios, megavoltios (los más utilizados).
Estas medidas nos facilitan que podamos identificar fácilmente la tensión de la corriente eléctrica. Por ejemplo, en Argentina la tensión es de 220v. Si yo viajo a otro país, deberé informarme acerca de qué “voltaje” utilizan, puesto que si yo enchufara, un secador de pelo por ejemplo adaptado para el voltaje de Argentina (de 220v) y en el país al que viajo utilizan un voltaje de 240v, al enchufar mi aparato a la corriente eléctrica es muy probable que este reciba una mayor cantidad de voltaje para el que está preparado y sufra una quemadura en sus circuitos electrónicos.
En la actualidad, la electricidad se ha convertido en un bien que la mayoría de la gente que puebla este planeta Tierra dispone y utiliza muy corrientemente en su vida cotidiana. Y es más, para muchos, entre los que me incluyo, es prácticamente imposible ya poder vivir sin los beneficios que produce esta porque, por ejemplo, sería improbable e imposible que yo les este hablando por este medio sobre ella.
Por la superpoblación mundial, y sobre todo la concentración de población en las grandes urbes mundiales, el tema de la generación de electricidad es un tópico frecuente en las cumbres mundiales sobre medio ambiente o desarrollo humano. Las represas hídricas hasta hoy utilizadas, además de inhabilitar dicha agua para el consumo humano, son ya insuficientes, y entonces las vías alternativas para generar recursos eléctricos deben buscarse en otros tipos de fuentes, como antes nombramos, tanto la eólica como la solar (aún cuando generen grandes gastos de inversión a las empresas o al Estado) pueden convertirse, en el futuro, en las sucesoras de la energía hídrica.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/electricidad.php
jueves, 14 de julio de 2016
INTRODUCCION
Basándose en principios de la mecánica se representan los mecanismos mediante engranes o ruedas dentadas, con los cuales se forman sistemas de ecuaciones, que caracterizan el comportamiento y funcionamiento de un mecanismo. A diferencia de un problema de dinámica básica, un mecanismo no se considera como una masa puntual sino como un conjunto de sólidos rígidos enlazados. Estos sólidos se denominan elementos del mecanismo y presentan combinaciones de movimientos relativos de rotación y traslación, que combinados pueden dar lugar a un movimiento de gran complejidad. Para el análisis de un mecanismo usualmente son necesarios conceptos como el de centro de gravedad, momento de inercia, velocidad angular, entre otros.
La mayoría de veces un mecanismo puede ser analizado utilizando un enfoque bidimensional, lo que reduce el mecanismo a un plano. En mecanismos más complejos y, por lo tanto, más realistas, es necesario utilizar un análisis espacial. Un ejemplo de esto es una rótula esférica, la cual puede realizar rotaciones tridimensionales.
El análisis de los esfuerzos internos de un mecanismo, usualmente se realiza una vez determinada su cinemática y dinámica, y en este período se hace necesario modelizar alguno de sus elementos como sólidos deformables, y así mediante los métodos de la resistencia de materiales y la teoría de la elasticidad se pueden determinar sus deformaciones, así como sus tensiones, y decidir si los esfuerzos a los que están sometidos los elementos del mecanismos pueden ser adecuadamente resistidos sin rotura o pérdida de la funcionalidad del mecanismo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Mecanismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)